Asociación Ornitológica de Costa Rica
  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • ¿Quienes somos?
    • Junta Directiva
    • Comité científico
    • Comité educativo
    • Estatutos >
      • Convenios
    • Importancia Skutch
    • Contáctenos
  • Únase a la AOCR
    • Membresía individual
    • Miembros patrocinadores
    • Miembros institucionales
  • Educación
    • Código de ética para observación de aves AOCR
    • Familias de aves de Costa Rica >
      • Tinamidae
      • Anatidae
      • Cracidae
      • Odontophoridae
      • Podicipedidae
      • Columbidae
      • Cuculidae
      • Caprimulgidae
      • Steatornithidae
      • Nyctibiidae
      • Apodidae
      • Trochilidae
      • Rallidae
      • Heliornithidae
      • Aramidae
    • Conservemos las aves >
      • Siembre plantas para atraer aves
    • Materiales educativos
    • Charlas
    • Cursos
    • Giras
    • Conteos >
      • Foro Conteo de Aves en Costa Rica 2017
    • Concursos
    • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista Zeledonia
    • Biblioteca Alexander Skutch
    • Libros
    • Informes de Conteos de Aves
    • Revista La Oropéndola
    • Aves en Vuelo
    • Artículos
    • La AOCR en noticias
  • Investigación
    • Puntos de Conteo de Aves Residentes
    • Becas del Fondo Skutch
    • La lista oficial de las aves de Costa Rica
  • Colabore
    • Voluntariado
    • Cómo donar
    • Adquiera productos
  • Desarrollo profesional
  • Comunicados
    • Visita a Rescate Wildlife Rescue Center
  • Recursos para Curso Virtual AOCR
  • Untitled
  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • ¿Quienes somos?
    • Junta Directiva
    • Comité científico
    • Comité educativo
    • Estatutos >
      • Convenios
    • Importancia Skutch
    • Contáctenos
  • Únase a la AOCR
    • Membresía individual
    • Miembros patrocinadores
    • Miembros institucionales
  • Educación
    • Código de ética para observación de aves AOCR
    • Familias de aves de Costa Rica >
      • Tinamidae
      • Anatidae
      • Cracidae
      • Odontophoridae
      • Podicipedidae
      • Columbidae
      • Cuculidae
      • Caprimulgidae
      • Steatornithidae
      • Nyctibiidae
      • Apodidae
      • Trochilidae
      • Rallidae
      • Heliornithidae
      • Aramidae
    • Conservemos las aves >
      • Siembre plantas para atraer aves
    • Materiales educativos
    • Charlas
    • Cursos
    • Giras
    • Conteos >
      • Foro Conteo de Aves en Costa Rica 2017
    • Concursos
    • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista Zeledonia
    • Biblioteca Alexander Skutch
    • Libros
    • Informes de Conteos de Aves
    • Revista La Oropéndola
    • Aves en Vuelo
    • Artículos
    • La AOCR en noticias
  • Investigación
    • Puntos de Conteo de Aves Residentes
    • Becas del Fondo Skutch
    • La lista oficial de las aves de Costa Rica
  • Colabore
    • Voluntariado
    • Cómo donar
    • Adquiera productos
  • Desarrollo profesional
  • Comunicados
    • Visita a Rescate Wildlife Rescue Center
  • Recursos para Curso Virtual AOCR
  • Untitled





​Rallidae

Laterallus albigularis (White-throated Crake, Polluela Gargantiblanca)
​Foto: Rodrigo Villalobos
​
FAMILIA RALLIDAE
​

GENERALIDADES: 
Rallidae es una familia de aves del orden Gruiformes que incluye numerosas especies de pequeño y mediano tamaño, conocidas como fochas, gallaretas, gallinetas, polluelas, burritos, pollas de agua, rascones o calamones.  S
on pequeñas aves zancudas, de las cuales hay un poco más de 180 especies en todo el mundo. En Costa Rica contamos con 17 especies.

Estas son aves macrodáctilas, caracterizadas por su cabeza chica y cuello no muy largo; y pico comprimido lateralmente y de forma variable, tienen alas cortas y redondeadas no alcanzando a la mitad de la cola, la cual es mediana, redondeada o cónica y compuesta de 12 a 16 timoneras rectrices. Tarsos largos y dedos prolongados con el pulgar que apoya bien en el suelo. Los dedos largos, en algunos géneros están contorneados por una ligera membrana y en otros es más extensa y lobada que les permite nadar con facilidad.

Presentan una membrana en la frente o escudo frontal, que les llega hasta la base del pico, más o menos extendida y de coloración distinta, según las especies, el plumaje es espeso y compacto, los sexos son semejantes en coloración y tamaño. Igual que el plumón de los pichones, sus huesos poco neumáticos contienen médula, el esternón largo y la quilla bien desarrollada; su columna vertebral compuesta de trece vértebras cervicales, diez dorsales no soldadas entre sí y ocho caudales, siendo la última muy corta.


Por lo general, son aves tímidas, calladas, difíciles de observar.  Son corredoras, nadadoras y zambullidoras. La mayoría de las especies corren vigorosamente, ya que poseen patas fuertes, y tienen dedos largos que se adaptan bien a las superficies blandas y desiguales. 

ALIMENTACIÓN: 
Se alimentan de granos, insectos, larvas, moluscos, gusanos, sustancias vegetales, retoños de hierbas y de hojas. La mayoría son aves omnívoras. Tienen un pico largo, con una punta puntiaguda que les permite capturar a sus presas más fácilmente. Por lo general, se alimentan de pequeñas presas como invertebrados, insectos o pequeños anfibios.
Algunas especies comen algas marinas en lugar de arrancarlas del fondo de la marisma, donde es poco profunda. La cola es corta y el cuello es lo suficientemente largo como para ayudarlos a agarrar su comida.
​

REPRODUCCIÓN:
Ponen de cinco hasta siete huevos y una o dos posturas anuales. Los pichones nidífugos son de plumón negro o castaño y en cuanto nacen tiene ya el instinto de ocultarse tanto o más que los adultos.


ESTADO DE LA POBLACIÓN Y AMENAZAS: 
  • Pérdida de hábitat: mientras que todas las aves y la vida silvestre sufren de pérdida de hábitat, el crecimiento de la urbanización, la agricultura, la tala y el desarrollo en áreas tropicales son una amenaza, , incluso un desarrollo menor puede tener un impacto trágico en especies. 
  • Pesticidas : El uso incorrecto de productos químicos puede contaminar fácilmente a los lagos y estanques que son los sitios preferidos para esta familia.​
ESPECIES:

Imagen
Micropygia schomburgkii
Ocellated Crake
Polluela Ocelada
​Foto: David Rodríguez Arias


Imagen
Laterallus albigularis
White-throated Crake
Polluela Gargantiblanca
​Foto: Rodrigo Villalobos

Imagen
Laterallus exilis
Gray-breasted Crake
Polluela Pechigrís
Foto: Daniel Hernández


Imagen
Rallus longirostris
Mangrove Rail
Rascón Picudo
​Foto: Jorge Gabriel Campos


Imagen
Aramides axillaris
Rufous-necked Wood-Rail
Rascón Cuellirrufo
Foto: Gilberto de la Cruz


Imagen
Aramides albiventris
Russet-naped Wood-Rail
Rascón Pomponé
​Foto: Elizabeth Sánchez


Imagen
Aramides cajaneus
Gray-cowled Wood-Rail
Rascón Cuelligrís (Chirincoco, Pomponé, Pone-pone)
Foto: Donald Murray


Imagen
Amaurolimnas concolor
Uniform Crake
Rascón Café
​Foto: Carlos Roberto Chavarría


Imagen
Porzana carolina
Sora
Polluela Sora
​Foto: Wilfredo Villalobos



Imagen
Hapalocrex flaviventer
Yellow-breasted Crake
Polluela Pechiamarilla
​Foto: Daniel Hernández



Imagen
Neocrex erythrops
Paint-billed Crake
Polluela Piquirroja
​Foto: Daniel Hernández


​

Imagen
Pardirallus maculatus
Spotted Rail
Rascón Moteado
​Foto: Jorge Campos



Imagen
Porphyrio martinicus
Purple Gallinule
Gallareta Morada (Polla de Agua, Gallina de Agua, Calamón Morada)
​Foto: Oscar Ramírez



Imagen
Gallinula galeata
Common Gallinule
Gallareta Frentirroja (Gallineta)
​Foto: Oscar Ramírez



Imagen
Fulica americana
American Coot
Focha Americana
​Foto: Marcela Marín


© ASOCIACIÓN ORNITOLÓGICA DE COSTA RICA 2022-  APDO 572-1250,  ESCAZÚ, SAN JOSÉ, COSTA RICA