Asociación Ornitológica de Costa Rica
  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • ¿Quienes somos?
    • Junta Directiva
    • Comité científico
    • Comité educativo
    • Estatutos >
      • Convenios
    • Importancia Skutch
    • Contáctenos
  • Únase a la AOCR
    • Membresía individual
    • Miembros patrocinadores
    • Miembros institucionales
  • Educación
    • Código de ética para observación de aves AOCR
    • Familias de aves de Costa Rica >
      • Tinamidae
      • Anatidae
      • Cracidae
      • Odontophoridae
      • Podicipedidae
      • Columbidae
      • Cuculidae
      • Caprimulgidae
      • Steatornithidae
      • Nyctibiidae
      • Apodidae
      • Trochilidae
      • Rallidae
      • Heliornithidae
      • Aramidae
    • Conservemos las aves >
      • Siembre plantas para atraer aves
    • Materiales educativos
    • Charlas
    • Cursos
    • Giras
    • Conteos >
      • Foro Conteo de Aves en Costa Rica 2017
    • Concursos
    • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista Zeledonia
    • Biblioteca Alexander Skutch
    • Libros
    • Informes de Conteos de Aves
    • Revista La Oropéndola
    • Aves en Vuelo
    • Artículos
    • La AOCR en noticias
  • Investigación
    • Puntos de Conteo de Aves Residentes
    • Becas del Fondo Skutch
    • La lista oficial de las aves de Costa Rica
  • Colabore
    • Voluntariado
    • Cómo donar
    • Adquiera productos
  • Desarrollo profesional
  • Comunicados
    • Visita a Rescate Wildlife Rescue Center
  • Recursos para Curso Virtual AOCR
  • Untitled
  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • ¿Quienes somos?
    • Junta Directiva
    • Comité científico
    • Comité educativo
    • Estatutos >
      • Convenios
    • Importancia Skutch
    • Contáctenos
  • Únase a la AOCR
    • Membresía individual
    • Miembros patrocinadores
    • Miembros institucionales
  • Educación
    • Código de ética para observación de aves AOCR
    • Familias de aves de Costa Rica >
      • Tinamidae
      • Anatidae
      • Cracidae
      • Odontophoridae
      • Podicipedidae
      • Columbidae
      • Cuculidae
      • Caprimulgidae
      • Steatornithidae
      • Nyctibiidae
      • Apodidae
      • Trochilidae
      • Rallidae
      • Heliornithidae
      • Aramidae
    • Conservemos las aves >
      • Siembre plantas para atraer aves
    • Materiales educativos
    • Charlas
    • Cursos
    • Giras
    • Conteos >
      • Foro Conteo de Aves en Costa Rica 2017
    • Concursos
    • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista Zeledonia
    • Biblioteca Alexander Skutch
    • Libros
    • Informes de Conteos de Aves
    • Revista La Oropéndola
    • Aves en Vuelo
    • Artículos
    • La AOCR en noticias
  • Investigación
    • Puntos de Conteo de Aves Residentes
    • Becas del Fondo Skutch
    • La lista oficial de las aves de Costa Rica
  • Colabore
    • Voluntariado
    • Cómo donar
    • Adquiera productos
  • Desarrollo profesional
  • Comunicados
    • Visita a Rescate Wildlife Rescue Center
  • Recursos para Curso Virtual AOCR
  • Untitled

Steatornithidae

Foto: Randall Jiménez Borbón
Texto: David A. Rodríguez

FAMILIA STEATORNITHIDAE

GENERALIDADES: 

Esta familia está representada por un único miembro, el guácharo o pájaro aceite (Steatornis caripensis). Considerada una de las especies de aves más fascinantes del mundo, el guácharo combina características que ninguna otra ave tiene. Presenta dimorfismo sexual, en donde los machos son más grandes y más oscuros.  Su tamaño es grande, alcanzando aproximadamente un metro de envergadura. Pico fuerte y parecido al de un rapaz, rodeado por rígidas vibrisas que probablemente ayudan al ave a localizar objetos que estén cerca. Posee un olfato súper desarrollado, se compara con el olfato del zopilote cabecirrojo (Cathartes aura), y al parecer es utilizado para localizar alimento y poder identificarse entre ellos mismos. Las patas son cortas y están muy adelante, cuando está perchado inclina su cabeza hacia el frente, mientras que su cola se levanta hasta alcanzar casi un ángulo de 180 grados.
Posee el ojo más desarrollado de todos los vertebrados que se conocen, además de esto, utiliza la ecolocalización para navegar. Es gregario y vive en cuevas. Su nombre pájaro aceite se debe a que su cuerpo posee mucha grasa, era común cazarlos para extraer el aceite de su cuerpo y utilizarlo de diferentes maneras. Es la única ave nocturna voladora frugívora del mundo.
 
ALIMENTACIÓN: 
La alimentación es una de las principales razones por las que esta ave es tan peculiar. Se cree que empezó a evolucionar de sus parientes más cercanos, debido a que empezó a alimentarse de frutos. Actualmente se sabe que se alimenta principalmente de 3 familias de plantas: Lauraceae, Burseraceae y Arecaceae, todas ellas con altas concentraciones de lípidos en sus frutos.
 
REPRODUCCIÓN:
Son monógamos, tanto el macho como la hembra protegen el nido. Los nidos están dentro de las cuevas, son estructuras hechas a base de excretas, semillas y barro, que en la mayoría de los casos son reutilizados durante varios años. Muchas veces estas estructuras tienen forma de torre, debido a la gran cantidad de materia orgánica que acumulan. Las hembras ponen de 2 a 4 huevos, en intervalos de hasta 9 días entre una puesta y la otra. El periodo de incubación es de aproximadamente 33-34 días por huevo. Los polluelos no desarrollan plumaje inmaduro, a medida que son alimentados por los padres, pueden llegar a pesar casi el doble que los adultos. Permanecen en el nido por alrededor de 110 días. La época reproductiva va de marzo a julio.
 
 
ESTADO DE LA POBLACIÓN Y AMENAZADAS
 Está catalogada por la UICN como una especie de menor preocupación. Aunque en Costa Rica es bastante rara, las poblaciones en Sur América son bastante estables, existen colonias registradas con alrededor de 15mil individuos.
 
La pérdida de su hábitat está provocando que muchas de estas colonias se estén reduciendo. Debido a sus hábitos alimenticios, el guácharo es un excelente dispersor de semillas, por lo que cumple una función esencial en la regeneración de los bosques. La protección de su especie contribuirá en la reconstrucción de muchos bosques del Neotrópico.

Steatornis caripensis Oilbird, Guácharo.
​Foto: Randall Jiménez Borbón
Imagen
© ASOCIACIÓN ORNITOLÓGICA DE COSTA RICA 2022-  APDO 572-1250,  ESCAZÚ, SAN JOSÉ, COSTA RICA