Asociación Ornitológica de Costa Rica
  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • ¿Quienes somos?
    • Junta Directiva
    • Comité científico
    • Comité educativo
    • Estatutos >
      • Convenios
    • Importancia Skutch
    • Contáctenos
  • Únase a la AOCR
    • Membresía individual
    • Miembros patrocinadores
    • Miembros institucionales
  • Educación
    • Código de ética para observación de aves AOCR
    • Familias de aves de Costa Rica >
      • Tinamidae
      • Anatidae
      • Cracidae
      • Odontophoridae
      • Podicipedidae
      • Columbidae
      • Cuculidae
      • Caprimulgidae
      • Steatornithidae
      • Nyctibiidae
      • Apodidae
      • Trochilidae
      • Rallidae
      • Heliornithidae
      • Aramidae
    • Conservemos las aves >
      • Siembre plantas para atraer aves
    • Materiales educativos
    • Charlas
    • Cursos
    • Giras
    • Conteos >
      • Foro Conteo de Aves en Costa Rica 2017
    • Concursos
    • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista Zeledonia
    • Biblioteca Alexander Skutch
    • Libros
    • Informes de Conteos de Aves
    • Revista La Oropéndola
    • Aves en Vuelo
    • Artículos
    • La AOCR en noticias
  • Investigación
    • Puntos de Conteo de Aves Residentes
    • Becas del Fondo Skutch
    • La lista oficial de las aves de Costa Rica
  • Colabore
    • Voluntariado
    • Cómo donar
    • Adquiera productos
  • Desarrollo profesional
  • Comunicados
    • Visita a Rescate Wildlife Rescue Center
  • Recursos para Curso Virtual AOCR
  • Untitled
  • Inicio
  • Acerca de nosotros
    • ¿Quienes somos?
    • Junta Directiva
    • Comité científico
    • Comité educativo
    • Estatutos >
      • Convenios
    • Importancia Skutch
    • Contáctenos
  • Únase a la AOCR
    • Membresía individual
    • Miembros patrocinadores
    • Miembros institucionales
  • Educación
    • Código de ética para observación de aves AOCR
    • Familias de aves de Costa Rica >
      • Tinamidae
      • Anatidae
      • Cracidae
      • Odontophoridae
      • Podicipedidae
      • Columbidae
      • Cuculidae
      • Caprimulgidae
      • Steatornithidae
      • Nyctibiidae
      • Apodidae
      • Trochilidae
      • Rallidae
      • Heliornithidae
      • Aramidae
    • Conservemos las aves >
      • Siembre plantas para atraer aves
    • Materiales educativos
    • Charlas
    • Cursos
    • Giras
    • Conteos >
      • Foro Conteo de Aves en Costa Rica 2017
    • Concursos
    • Eventos
  • Publicaciones
    • Revista Zeledonia
    • Biblioteca Alexander Skutch
    • Libros
    • Informes de Conteos de Aves
    • Revista La Oropéndola
    • Aves en Vuelo
    • Artículos
    • La AOCR en noticias
  • Investigación
    • Puntos de Conteo de Aves Residentes
    • Becas del Fondo Skutch
    • La lista oficial de las aves de Costa Rica
  • Colabore
    • Voluntariado
    • Cómo donar
    • Adquiera productos
  • Desarrollo profesional
  • Comunicados
    • Visita a Rescate Wildlife Rescue Center
  • Recursos para Curso Virtual AOCR
  • Untitled



​Trochilidae

Selasphorus scintilla   (Scintillant Hummingbird/ Colibrí Chispita Gorginaranja (Chispita, Colibrí Mosca)
Foto: Raúl Vega

Texto: Giovanni Delgado H

FAMILIA TROCHILIDAE: Colibríes

GENERALIDADES
Son unas minúsculas aves americanas que se caracterizan por su plumaje resplandeciente, su forma de volar y por los hábitos peculiares de alimentación que poseen. Emiten un zumbido al volar, pues mueven las alas con mayor rapidez que las de cualquier otra ave, hasta el extremo de que estas no se distinguen cuando vuelan.

Entre sus integrantes se encuentran algunas de las aves más pequeñas del mundo. Su distribución geográfica es fundamentalmente neotropical, si bien se extiende desde Alaska a Tierra del Fuego. 

Debido a que el vuelo de los colibríes consume una gran cantidad de energía, pasan gran parte del tiempo en reposo y necesitan comidas frecuentes, consumiendo pequeños invertebrados además de néctar. En total consumen hasta cinco veces su peso corporal por día. En promedio pasan 10 a 15 % de su tiempo alimentándose y 75 a 80 % reposando y digiriendo.

Los colibrís pueden  mover las alas hasta 80 veces por segundo. Cuando está un macho tratando de impresionar a una hembra puede aumentar el batido de sus alas hasta 200 veces por segundo. No posee el colibrí la capacidad de oler, aunque parecen ser atraídos estos pájaros por los colores de las plantas y de las flores, y pues en realidad el rojo es el color dominante al que se sienten atraídos los colibrís.
Esta familia  posee la capacidad de volar en todas las direcciones. Son estas aves capaces de volar hacia delante, hacia atrás, de arriba hacia abajo, y al viceversa. Igualmente son también capaces de conservar energía minimizando su metabolismo a más o menos 1/15th de la velocidad estándar. En un período de tiempo corriente su corazón latirá más de 1 200 veces por cada minuto.

ALIMENTACIÓN
Los picaflores o colibríes se alimentan del néctar de flores y son polinizadores importantes, especialmente de flores con corola de forma tubular. Al igual que las abejas, pueden calcular la cantidad de azúcar en una flor y pasar por alto las que no son adecuadas a sus necesidades.  El néctar es un alimento energético, pero es pobre en proteínas, vitaminas y minerales. Por eso los picaflores suplementan su alimentación con insectos y arañas y especialmente usan estos para alimentar a sus crías.

REPRODUCCIÓN 
Para lograr despertar el interés de la hembra, el macho hace una danza. Luego de que las hembras han sido fecundadas, construyen estos un pequeño nido generalmente  forrado en el interior de tela de araña, liquen, algodón o musgo. Muy a menudo el nido es construido en un arbusto que tiene poca altura. La hembra se encarga luego de poner dos huevos en un período de dos días y los empolla durante un periodo de 14 y 19 días. Posteriormente, los colibríes alimentan a sus crías por entre unas tres y cuatro semanas. La hembra se dirige al nido en este tiempo hasta 140 veces en el día para alimentar a sus pequeñas crías.

ESTADO DE POBLACIÓN Y AMENAZAS
Los colibríes enfrentan amenazas tanto naturales como creadas por el hombre, que incluyen:

Pérdida de hábitat: mientras que todas las aves y la vida silvestre sufren de pérdida de hábitat, el crecimiento de la urbanización, la agricultura, la tala y el desarrollo en áreas tropicales amenazan a decenas de especies de colibríes, y debido a que estas aves son tan pequeñas y tienen necesidades territoriales correspondientemente pequeñas, incluso un desarrollo menor puede tener un impacto trágico en especies raras.
Pesticidas:  Los insecticidas e insecticidas no solo eliminan los insectos que son una fuente de alimento esencial para los colibríes, sino que la concentración de sustancias químicas en el medio ambiente puede afectar a estas pequeñas aves mucho antes que las especies más grandes . El uso incorrecto de productos químicos puede envenenar fácilmente a los colibríes.
Gatos: los gatos salvajes y las mascotas al aire libre son una gran amenaza para los colibríes.  Debido a que los colibríes se alimentan repetidamente de las mismas fuentes de alimento, un gato puede tender una emboscada y un golpe de una pata puede matar a un colibrí donde un pájaro más grande solo puede ser aturdido y aún así puede escapar.
Colisiones contra ventanas: Debido a que muchos comederos de colibríes se colocan cerca de las ventanas para proporcionar buenas vistas de las aves que se alimentan, las colisiones de ventanas pueden ser comunes y mortales. El trauma de un impacto no solo puede herir o matar a un colibrí, pero si la cuenta del ave está dañada, es posible que no pueda alimentarse correctamente.
Comederos artificiales sucios: los alimentadores de colibríes sucios pueden albergar moho tóxico que mata a los colibríes, y los comederos que se escapan en exceso pueden atraer abejas y avispas que atacarán a los colibríes. El néctar rancio también puede ser mortal para los colibríes.
Plantas invasoras: Las plantas invasoras a menudo se eligen por su valor ornamental en el paisajismo, pero pueden desplazar rápidamente a las plantas nativas productoras de néctar, esenciales para alimentar a los colibríes. Aunque son hermosas, estas plantas nuevas no son familiares para los colibríes y no proporcionan el néctar que requieren.
Mal clima: el clima frío repentino puede ser fatal para estas aves pequeñas, ya que aunque el estado de letargo puede ayudarlos a conservar energía en las noches frías, puede ser difícil recuperarse del frío extremo, especialmente si los alimentos las fuentes son escasas Las tormentas también pueden destruir las fuentes de alimentos, haciendo que la recuperación sea aún más desafiante.

ESPECIES:
​
Imagen
Florisuga mellivora (White-necked Jacobin/Jacobino Nuquiblanco)
​Foto: Edgar Méndez


Imagen
Eutoxeres aquila (White-tipped Sicklebill Pico de Hoz)
Foto: Jorge Chinchilla


Imagen
Glaucis aeneus (Bronzy Hermit Ermitaño Bronceado)

Imagen
Threnetes ruckeri (Band-tailed Barbthroat Ermitaño Barbudo)
Foto: Manuel Sánchez Mendoza


Imagen
Phaethornis guy (Green Hermit/Ermitaño Verde)
Foto: Alex Vargas


Imagen
Phaethornis longirostris (Long-billed Hermit/Ermitaño Colilargo)
Foto: Raúl Vega


Imagen
Phaethornis striigularis (Stripe-throated Hermit Ermitaño Enano)
​Foto: Oscar Ramírez


Imagen
Doryfera ludovicae (Green-fronted Lancebill/Pico de Lanza Frentiverde)
​Foto: Jorge Chinchilla


Imagen
Colibri delphinae (Brown Violetear Colibrí Orejivioláceo Pardo)
Foto: Jorge Chinchilla


Imagen
Colibri cyanotus (Lesser Violetear Colibrí Orejivioláceo Verde)
​Foto: Raúl Vega



Imagen
Heliothryx barroti (Purple-crowned Fairy/Colibrí Picopunzón)
​Foto: Edgar Méndez



Imagen
Anthracothorax prevostii (Green-breasted Mango/Colibrí Manguito Pechiverde)
Foto: Edgar Méndez



Imagen
Anthracothorax veraguensis (Veraguan Mango Colibrí Manguito de Veragua)
​Foto: Daniel Hernández

Imagen
Discosura conversii (Green Thorntail/Colibrí Colicerda Verde)
Foto: Rodrigo Villalobos



Imagen
Lophornis delattrei (Rufous-crested Coquette/Coqueta Crestirrojiza)
​Foto: Oscar Ramírez



Imagen
Lophornis helenae (Black-crested Coquette Coqueta Crestinegra)
​Foto: Ingrid Knudsen



Imagen
Lophornis adorabilis (White-crested Coquette Coqueta Crestiblanca)
Foto: Edgar Méndez


Imagen
Heliodoxa jacula (Green-crowned Brilliant Colibrí Brillante Frentiverde)
Foto: Alvaro Gutierrez



Imagen
Eugenes spectabilis (Talamanca Hummingbird/Colibrí Magnífico)
Foto: Oscar Ramírez


Imagen
Panterpe insignis (Fiery-throated Hummingbird Colibrí Garganta de Fuego)
​Foto: Raúl Vega



Imagen
Heliomaster longirostris (Long-billed Starthroat Colibrí Piquilargo (Pochotero del Sur))
Foto: Yeimiri Badilla



Imagen
Heliomaster constantii (Plain-capped Starthroat Colibrí Pochotero)
Foto: Jorge Chinchilla



Imagen
Lampornis hemileucus (White-bellied Mountain-gem Colibrí Montañés Vientriblanco)
​Foto: Oscar Ramírez



Imagen
Lampornis calolaemus (Purple-throated Mountain-gem Colibrí Montañés Gorgimorado)
Foto: Oscar Ramírez



Imagen
Lampornis castaneoventris (White-throated Mountain-gem/Colibrí Montañés Gorgiblanco)
Foto: Juan Andrés Montero Ureña


Imagen
Calliphlox bryantae (Magenta-throated Woodstar Colibrí Estrellita Gorgimorada)
​Foto: Oscar Ramírez



Imagen
Archilochus colubris (Ruby-throated Hummingbird/Colibrí Garganta de Rubí)
​Foto: Jorge Chinchilla



Imagen
Selasphorus flammula (Volcano Hummingbird Colibrí Chispita Volcanera (Chispita, Colibrí Mosca))
​Foto: Edgar Méndez



Imagen
Selasphorus scintilla (Scintillant Hummingbird Colibrí/Chispita Gorginaranja (Chispita, Colibrí Mosca))
​Foto: Raúl Vega



Imagen
Chlorostilbon canivetii (Canivet's Emerald Esmeralda Rabihorcada)
​Foto: Fernando Burgarín



Imagen
Chlorostilbon assimilis (Garden Emerald Esmeralda Jardinero)


Imagen
Klais guimeti (Violet-headed Hummingbird Colibrí Cabeciazul)
Foto: Klais Guimeti



Imagen
Phaeochroa cuvierii (Scaly-breasted Hummingbird/Colibrí Pechiescamado)
​Foto: Oscar Ramírez



Imagen
Campylopterus hemileucurus (Violet Sabrewing Ala de Sable Violáceo)
​Foto: Alvaro Gutierrez



Imagen
Eupherusa eximia (Stripe-tailed Hummingbird Colibrí Colirrayado) 
​Foto: Oscar Ramírez



Imagen
Eupherusa nigriventris (Black-bellied Hummingbird Colibrí Pechinegro)
Foto: Raúl Vega


Imagen
Elvira chionura (White-tailed Emerald Esmeralda Coliblanca)
​Foto: Alvar Saborío



Imagen
Elvira cupreiceps (Coppery-headed Emerald Esmeralda de Coronilla Cobriza)
Foto: Mario Salazar Araya



Imagen
Microchera albocoronata (Snowcap Colibrí/Copete de Nieve)
Foto: Edgar Méndez



Imagen
Chalybura urochrysia (Bronze-tailed Plumeleteer/Colibrí Patirrojo))
Foto: Oscar Ramírez

Imagen
Thalurania colombica (Crowned Woodnymph Colibrí Ninfa Verde-Violeta)
​Foto: Rodrigo Villalobos



Imagen
Amazilia candida (White-bellied Emerald/Amazilia Pechiblanca (Gorrión))


Imagen
Amazilia amabilis (Blue-chested Hummingbird Amazilia Pechiazul (Gorrión))
Foto: Oscar Ramírez



Imagen
Amazilia decora (Charming Hummingbird Amazilia Corona de Berilo (Gorrión))
​Foto: Oscar Ramírez



Imagen
Amazilia boucardi (Mangrove Hummingbird/Amazilia Manglera (Gorrión))
Foto: Oscar Ramírez



Imagen
Amazilia cyanura (Blue-tailed Hummingbird/Amazilia Coliazul (Gorrión))


Imagen
Amazilia hoffmanni (Blue-vented Hummingbird/Amazilia Culiazul (Gorrión))
​Foto: Raúl Vega



Imagen
Amazilia edward (Snowy-bellied Hummingbird/Amazilia Vientriblanca (Gorrión))
​Foto: Jorge Campos



Imagen
Amazilia tzacatl (Rufous-tailed Hummingbird/Amazilia Rabirrufa (Gorrión))
​Foto: Ivan Vargas



Imagen
Amazilia rutila (Cinnamon Hummingbird/Amazilia Canela (Gorrión)
​Foto: Raúl Vega



Imagen
Lepidopyga coeruleogularis (Sapphire-throated Hummingbird/Colibrí Garganta de Zafiro)
​Foto: Jorge Campos



Imagen
Hylocharis eliciae (Blue-throated Goldentail/Colibrí Colidorado)
​Foto: Jorge Chinchilla


© ASOCIACIÓN ORNITOLÓGICA DE COSTA RICA 2022-  APDO 572-1250,  ESCAZÚ, SAN JOSÉ, COSTA RICA