Antrostomus saturatus (Dusky Nightjar/Chotacabras Sombrío)
Foto: Michael Granados
Texto elaborado por : Alexander Montero Guerrero
FAMILIA CAPRIMULGIDAE: Chotacabras
GENERALIDADES:
Los chotacabras conforman esta familia de aproximadamente 67 especies que habita las regiones templadas y tropicales de todo el mundo, exceptuando Nueva Zelanda y la mayoría de las islas oceánicas. Los que anidan en los sitios con inviernos severos son migratorios (se sabe que hay una especie que hiberna). Los caprimúlgidos varían entre los 18 y los 30cm de longitud, sin incluir las timoneras muy alargadas ni las primarias más internas del plumaje nupcial de algunas especies tropicales. Las alas son largas y en la mayoría, las colas están entre medianas y largas; sus patas son cortas con dedos demasiado débiles, no más como para una locomoción muy lerda o como para posarse normalmente. Los caprimúlgidos tienen picos pequeñísimos pero una boca muy espaciosa rodeada de cerdas; los ojos son grandes para ver de noche. El plumaje es una mezcla críptica de café, ante, gris y negro, moteado, listado, vermiculado o barreteado. Con frecuencia presentan garganta blanca y manchas blancas en las alas y la cola que son llamativas durante el vuelo. Las hembras se parecen a los machos excepto que las áreas blancas pueden ser más anteadas, más restringidas o hasta ausentes. Los chotacabras son muy vocingleros; algunos repiten sus reclamos lamentosos o fuertes interminablemente desde el suelo o una percha generalmente a baja altura; varias especies reciben sus nombres vulgares a partir de como suenan sus cantos. Los añaperos emiten sus reclamos mientras dan vueltas en el aire.
ALIMENTACIÓN:
Los chotacabras habitan zonas arboladas, matorrales y terrenos despejados. Durante el día descansan sobre el suelo en la hojarasca, en donde son difíciles de detectar, o sobre una rama. Al atardecer se tornan activos y se posan sobre una percha o en el suelo, desde donde tengan buena visibilidad del cielo y salen para atrapar insectos voladores, volviendo con frecuencia al mismo posadero después de un vuelo circular. Los añaperos (Lurocalis y Chordeiles) son más diurnos y aéreos y a menudo comienzan su actividad antes del atardecer. Vuelan continuamente atrapando insectos en sus enormes bocas; en noches oscuras pueden reunirse en multitudes que se remolinean encima de las luces brillantes que atraen insectos abundantes.
REPRODUCCIÓN:
Los caprimúlgidos depositan sus huevos, sin ningún vestigio de nido, sobre el suelo desnudo o con hojas esparcidas, una roca o banco de arena, o sobre un techo plano con superficie áspera; los 1-2, en raras ocasiones 3 huevos son blancos, crema o anteados, generalmente salpicados o manchados con colores más oscuros. Después de ser incubados por los dos padres o sólo por la hembra, eclosionan a los 18-20 días. Los pichones salen bien cubiertos con un plumón suave de color neutro y cuando tienen un día de edad pueden brincar por el suelo para cambiar su posición de acuerdo a los llamados de uno de los padres. Son alimentados por los dos progenitores, quienes en caso de que se acerque algún depredador, pueden realizar impresionantes despliegues de distracción en que simulan tener el ala rota y emiten siseos y jadeos.
ESPECIES:
Foto: Michael Granados
Texto elaborado por : Alexander Montero Guerrero
FAMILIA CAPRIMULGIDAE: Chotacabras
GENERALIDADES:
Los chotacabras conforman esta familia de aproximadamente 67 especies que habita las regiones templadas y tropicales de todo el mundo, exceptuando Nueva Zelanda y la mayoría de las islas oceánicas. Los que anidan en los sitios con inviernos severos son migratorios (se sabe que hay una especie que hiberna). Los caprimúlgidos varían entre los 18 y los 30cm de longitud, sin incluir las timoneras muy alargadas ni las primarias más internas del plumaje nupcial de algunas especies tropicales. Las alas son largas y en la mayoría, las colas están entre medianas y largas; sus patas son cortas con dedos demasiado débiles, no más como para una locomoción muy lerda o como para posarse normalmente. Los caprimúlgidos tienen picos pequeñísimos pero una boca muy espaciosa rodeada de cerdas; los ojos son grandes para ver de noche. El plumaje es una mezcla críptica de café, ante, gris y negro, moteado, listado, vermiculado o barreteado. Con frecuencia presentan garganta blanca y manchas blancas en las alas y la cola que son llamativas durante el vuelo. Las hembras se parecen a los machos excepto que las áreas blancas pueden ser más anteadas, más restringidas o hasta ausentes. Los chotacabras son muy vocingleros; algunos repiten sus reclamos lamentosos o fuertes interminablemente desde el suelo o una percha generalmente a baja altura; varias especies reciben sus nombres vulgares a partir de como suenan sus cantos. Los añaperos emiten sus reclamos mientras dan vueltas en el aire.
ALIMENTACIÓN:
Los chotacabras habitan zonas arboladas, matorrales y terrenos despejados. Durante el día descansan sobre el suelo en la hojarasca, en donde son difíciles de detectar, o sobre una rama. Al atardecer se tornan activos y se posan sobre una percha o en el suelo, desde donde tengan buena visibilidad del cielo y salen para atrapar insectos voladores, volviendo con frecuencia al mismo posadero después de un vuelo circular. Los añaperos (Lurocalis y Chordeiles) son más diurnos y aéreos y a menudo comienzan su actividad antes del atardecer. Vuelan continuamente atrapando insectos en sus enormes bocas; en noches oscuras pueden reunirse en multitudes que se remolinean encima de las luces brillantes que atraen insectos abundantes.
REPRODUCCIÓN:
Los caprimúlgidos depositan sus huevos, sin ningún vestigio de nido, sobre el suelo desnudo o con hojas esparcidas, una roca o banco de arena, o sobre un techo plano con superficie áspera; los 1-2, en raras ocasiones 3 huevos son blancos, crema o anteados, generalmente salpicados o manchados con colores más oscuros. Después de ser incubados por los dos padres o sólo por la hembra, eclosionan a los 18-20 días. Los pichones salen bien cubiertos con un plumón suave de color neutro y cuando tienen un día de edad pueden brincar por el suelo para cambiar su posición de acuerdo a los llamados de uno de los padres. Son alimentados por los dos progenitores, quienes en caso de que se acerque algún depredador, pueden realizar impresionantes despliegues de distracción en que simulan tener el ala rota y emiten siseos y jadeos.
ESPECIES:
Lurocalis semitorquatus (Short-tailed Nighthawk/Añapero Colicorto): Residente común en ciertas localidades de las bajuras húmedas a lo largo de la vertiente del Caribe y en las regiones del Golfo Dulce y Térraba del Pacífico S, entre el nivel del mar y los 1100m localmente, sobre todo en el área de Térraba.

Chordeiles minor (Common Nighthawk/Añapero Zumbón): Unos pocos se reproducen en sabanas onduladas, azotadas por el viento, en las laderas bajas del Pacífico de la Cordillera de Guanacaste (posiblemente en otros sitios de Guanacaste) y en el área de Térraba; esta población evidentemente emigra hacia el S después de anidar. Migratorio abundante de paso durante el otoño (septiembre-comienzos de noviembre), especialmente a lo largo de la costa Atlántica y las bajuras adyacentes y a veces en el Valle Central y las bajuras del Pacífico; está ausente entre mediados de noviembre y fines de marzo; es común esporádicamente durante la migración de primavera entre marzo y abril sobre gran parte del país por debajo de los 1300m.
Foto: Luís Vargas
Foto: Luís Vargas

Chordeiles acutipennis (Lesser Nighthawk/Añapero Menor): Residente reproductivo y tal vez permanente, bastante común en ciertas localidades de la vertiente del Pacífico, sobre todo en las bajuras costeras; es migratorio de común a abundante en otoño (fines de septiembre-comienzos de noviembre) a lo largo de la costa atlántica y a veces en el Pacífico y el Valle Central; en el invierno se encuentra localmente en las bajuras del Pacífico y esporádicamente en otros sitios. Todavía falta determinar la composición de las poblaciones durante el invierno norteño, es decir si son migratorios del norte o individuos que anidan en el país y en qué propociones. No hay datos sobre la migración primaveral.
Foto: Wilfredo Villalobos
Foto: Wilfredo Villalobos

Nyctidromus albicollis (Common Pauraque/Cuyeo): Residente entre común y abundante a lo largo del país entre las bajuras y localmente hasta los 1700m.
Foto: Raúl Vega
Foto: Raúl Vega
Nyctiphrynus ocellatus (Ocellated Poorwill/Chotacabras Ocelado): En Costa Rica sólo se conoce una población reproductiva pequeña recientemente descubierta, cerca de Brasilia, en el extremo NO de las bajuras del Caribe entre el Lago de Nicaragua y la Cordillera de Guanacaste; puede representar una expansión reciente desde Nicaragua en donde se conoce su existencia a partir de un espécimen viejo del N de las bajuras del Caribe.

Antrostomus carolinensis (Chuck-will’s-Widow/Chotacabras de Paso): Migratorio y residente de invierno (octubre-abril) de amplia distribución aunque generalmente de poco común a raro, a lo largo de las dos vertientes desde las bajuras hasta elevaciones intermedias; es poco conspicuo y fácilmente se le puede pasar por alto; es posible que sea más común de lo que sugieren los pocos registros esparcidos.
Foto: Alvar Saborío Ruíz
Foto: Alvar Saborío Ruíz
Antrostomus rufus (Rufous Nightjar/Chotacabras Rojizo): Es residente raro y local en las bajuras y las laderas hasta los 1000m en las dos vertientes en el S de Costa Rica, llegando por el N hasta la colinas arriba de Parrita en el lado del Pacífico y hasta el Valle de la Estrella en el Caribe; sin embargo, tal vez es más numeroso en la región de Térraba.

Antrostomus vociferus (Whip-poor-will/Chotacabras Norteño o Ruidoso): Residente de invierno (mediados de noviembre-fines de marzo) entre casual y muy raro a lo largo de la vertiente del Pacífico entre el nivel del mar y los 1200m aprox. en el Valle Central.
Foto: Miguel Siu
Foto: Miguel Siu

Antrostomus saturatus (Dusky Nightjar/Chotacabras Sombrío): Residente común localmente y de amplia distribución por encima de los 2000m en la Cordillera Central y la Cordillera de Talamanca, incluyendo el área de Dota; y por encima de los 1500m en la Cordillera de Tilarán.
Foto: Michael Granados
Foto: Michael Granados

Hydropsalis cayennensis (White-tailed Nightjar/Chotacabras Coliblanco): Residente distribuido ampliamente aunque localmente en la vertiente del Pacífico desde el N de Guanacaste hacia el S, incluyendo las regiones de Térraba y del Golfo Dulce, desde el nivel del mar hasta los 800m aprox.; se encuentra esporádicamente en los dos tercios del S de la vertiente del Caribe pero allí se desconoce su situación.
Foto: Ernesto Carman
Foto: Ernesto Carman
© ASOCIACIÓN ORNITOLÓGICA DE COSTA RICA 2025- SAN JOSÉ, COSTA RICA