Ortalis vetula (Chachalaca Olivacea)
Foto: Gilberto de la Cruz
Texto: Leandro Árias
FAMILIA CRACIDAE
GENERALIDADES:
Conocidas con frecuencia por el nombre común de “Pavas”, “pavones”, “Chachalacas” y “pajuilas”, todas las especies de esta familia son nativas del Neotrópico. En Costa Rica se han registrado 5 de las 44 especies que forman esta familia. Son aves grandes similares a gallinas, pero sus hábitos son predominantemente arbóreos y vuelan bastante bien. La mayor parte de las especies prefieren el bosque, aunque, las del género Ortalis se adaptan mejor a áreas abiertas, cultivos mixtos y jardines.
ALIMENTACIÓN:
Se alimentan de frutos y hojas en los árboles, arbustos y trepadoras. Ocasionalmente bajan para forrajear recoger frutos en el suelo y en el caso de Crax rubra (pavón) forrajea principalmente sobre el suelo.
REPRODUCCIÓN:
Construyen sus nidos poco elaborados como plataformas con palos, hojas secas y musgos dependiendo del hábitat de la especie. Generalmente se reproducen al inicio de la época lluviosa.
ESTADO DE LA POBLACIÓN Y AMENAZAS:
Todas las especies de esta familia han sido cazadas exhaustivamente, razón por la cual existen en otras latitudes especies seriamente amenazadas. En Costa Rica únicamente la especie Crax rubra está considerada por la UICN como vulnerable debido a la creciente pérdida de hábitat, así como la caza excesiva. La especie Chamaepetes unicolor es endémica de Costa Rica y el oeste de Panamá.
ESPECIES:
Foto: Gilberto de la Cruz
Texto: Leandro Árias
FAMILIA CRACIDAE
GENERALIDADES:
Conocidas con frecuencia por el nombre común de “Pavas”, “pavones”, “Chachalacas” y “pajuilas”, todas las especies de esta familia son nativas del Neotrópico. En Costa Rica se han registrado 5 de las 44 especies que forman esta familia. Son aves grandes similares a gallinas, pero sus hábitos son predominantemente arbóreos y vuelan bastante bien. La mayor parte de las especies prefieren el bosque, aunque, las del género Ortalis se adaptan mejor a áreas abiertas, cultivos mixtos y jardines.
ALIMENTACIÓN:
Se alimentan de frutos y hojas en los árboles, arbustos y trepadoras. Ocasionalmente bajan para forrajear recoger frutos en el suelo y en el caso de Crax rubra (pavón) forrajea principalmente sobre el suelo.
REPRODUCCIÓN:
Construyen sus nidos poco elaborados como plataformas con palos, hojas secas y musgos dependiendo del hábitat de la especie. Generalmente se reproducen al inicio de la época lluviosa.
ESTADO DE LA POBLACIÓN Y AMENAZAS:
Todas las especies de esta familia han sido cazadas exhaustivamente, razón por la cual existen en otras latitudes especies seriamente amenazadas. En Costa Rica únicamente la especie Crax rubra está considerada por la UICN como vulnerable debido a la creciente pérdida de hábitat, así como la caza excesiva. La especie Chamaepetes unicolor es endémica de Costa Rica y el oeste de Panamá.
ESPECIES:
Chamaepetes unicolor (Pava negra)
* Presente en bosques maduros y secundarios por encima de los 1200 msnm. Endémica de Costa Rica y el oeste de Panamá.
Foto: Alexander Montero
* Presente en bosques maduros y secundarios por encima de los 1200 msnm. Endémica de Costa Rica y el oeste de Panamá.
Foto: Alexander Montero
Penelope purpurascens (Pava crestada, Pava granadera)
* Presente en bosque el bosque maduros y secundarios a lo largo del país hasta los 180 msmn.
Foto: Luis Vargas
Ortalis vetula (Chachalaca Olivacea).
* Presente en los cerros de la península de Nicoya y las tierras bajas y secas del Noroeste.
Foto: Gilberto de la Cruz
Ortalis cinereiceps (Chachalaca cabecigris, Pajuila)
* Presente en tierras bajas y húmedas en ambas vertientes hasta los 1500 msmn aproximadamente.
Foto: Jorge Chinchilla
* Presente en tierras bajas y húmedas en ambas vertientes hasta los 1500 msmn aproximadamente.
Foto: Jorge Chinchilla
Crax rubra (Pavón). Poco común en bosques primarios y secundarios a lo largo del país hasta los 1200 msmn aproximadamente.
Foto: Christian Sánchez
Foto: Christian Sánchez
Crax Rubra
Hembra morfo barreteado
Foto: Edgar Méndez
Hembra morfo barreteado
Foto: Edgar Méndez
Haz clic aquí para editar.
© ASOCIACIÓN ORNITOLÓGICA DE COSTA RICA 2024- APDO 572-1250, ESCAZÚ, SAN JOSÉ, COSTA RICA